top of page
Buscar

Ortografía exprés para docentes que opositan

Actualizado: 15 jul

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

 

Según la Real Academia Española (RAE), el uso de mayúsculas depende de varios factores, como la intención del escritor, el tipo de texto y el contexto. Por lo tanto, es imposible predecir y explicar todas las situaciones en las que alguien podría elegir usar mayúscula o minúscula. Esto se debe a que, dependiendo de diversas variables, en algunos casos ninguno de los dos usos se consideraría incorrecto. No obstante, en este documento se tratará de aclarar algunas dudas.

 

Mayúsculas exigidas por la puntuación

 

- La palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando estos cierran el enunciado se escribe con mayúscula. Pero si no cierran el enunciado va con minúscula.

 

o   Ejemplos: 

 

§  Estuvieron con nosotras Lorena, Marta, Eva… Todas preguntaron por ti.

§  Es una persona bastante… extraña.

 

- La palabra que sucede a un signo de interrogación o exclamación se escribe con mayúscula. Aunque si después del signo de cierre se escribe coma, la siguiente palabra se escribe con minúscula. Asimismo, si la pregunta o la exclamación no está situada al comienzo del enunciado, la palabra que sigue al signo de apertura de interrogación o exclamación se escribe con inicial minúscula.

 

o   Ejemplos: 

 

§  ¿Qué hora es? Creo que llego tarde.

§  ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos los días.

§  Pero ¡qué niño tan guapo!

 

- La palabra que sigue a los dos puntos cuando estos anuncian el comienzo de una unidad con independencia de sentido se escribe con mayúscula: tras el encabezado de una carta o mensaje electrónico; tras los dos puntos que anuncian la reproducción de palabras textuales; tras los dos puntos que siguen a palabras como ejemplo, advertencia, nota… cuando preceden a enunciados con plena independencia sintáctica y de sentido; tras los dos puntos que introducen una explicación en uno o más párrafos independientes, normalmente precedidos de expresiones anunciativas como a continuación o siguiente(s); tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar… cuando, escritos enteramente en mayúsculas, presentan el objetivo fundamental de determinados documentos jurídicos o administrativos. En los demás casos, se escribe minúscula. Cabe señalar que la OLE (Ortografía de la lengua española) considera incompatible escribir dos puntos después de como o de preposiciones, así como incluir más de un signo de dos puntos en una misma oración.

 

o   Ejemplos: 

 

§  Querida amiga: / Te escribo para contarte…

§  Durante una conferencia de prensa, el mandatario afirmó: «No hay país en la tierra que tolere que una lluvia de misiles caiga sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras».

§  ADVERTENCIA: Medicamento no indicado para menores.

§  … hechos que se exponen a continuación: / El día 25 de enero de 2015, el acusado estaba citado con D. Pedro González en su oficina pero…

§  CERTIFICA: / Que D.ª Celia Gracián ha trabajado para esta empresa durante tres años a plena satisfacción de sus superiores.

 

Mayúsculas y minúsculas en palabras y expresiones denominativas

 

- Los nombres de los órganos colegiados (claustro, consejo escolar y equipo técnico de coordinación pedagógica) aplicados a uno en concreto pueden ir con mayúscula, especialmente en textos legales, aunque no es preceptivo. En cuanto al uso genérico, van con minúscula.

 

o   Ejemplos:

 

§  Los casos de absentismo escolar se trataron en el claustro/Claustro (concreto).

§  El consejo escolar/Consejo Escolar ha aprobado la propuesta.

§  En los consejos escolares están representados el profesorado, el alumnado y las familias (genérico).

 

- Se escriben preferiblemente con minúscula los cargos, puestos, oficios, etc.

 

o   Ejemplos: el jefe de estudios, la directora, el secretario, el rector, la vicerrectora, la profesora, el profesor adjunto, el catedrático, la delegada de curso, el personal no docente, el profesorado, el catedrático de universidad…

 

- Los nombres de las dependencias o salas de los centros se escriben con minúscula.

 

o   Ejemplos: patio, salón de actos, biblioteca, laboratorio de química, gimnasio, comedor, jefatura de estudios (como despacho)…

 

- Los nombres de asignaturas curriculares, así como los de los ciclos educativos, se escriben con mayúscula inicial en las palabras significativas. Sin embargo, cuando se trata de una descripción, se escriben con minúscula.

 

o   Ejemplos:

 

§  En Conocimiento del Medio se estudian ciencias naturales y sociales.

§  Suspendí Matemáticas por culpa de la maldita geometría.

§  En España la enseñanza secundaria se divide en la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) y el Bachillerato.

§  Yo estudié bachillerato en Málaga.

 

- En ocasiones, los nombres de asignaturas pueden ser largos o prestarse a confusión. En tal caso pueden ir entre comillas o en cursiva, dejando solo con mayúscula la letra inicial y los nombres propios (este criterio debe aplicarse de manera coherente y uniforme):

 

o   Ejemplos:

 

§  He aprobado «Conocimiento del medio natural, social y cultural».

§  He aprobado Conocimiento del medio natural, social y cultural.

§  He aprobado Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

 

- En general, no hay razón para escribir con mayúscula las expresiones con las que, de forma genérica, nos referimos a las diferentes etapas o ciclos educativos: educación infantil, educación primaria, educación secundaria, educación superior, bachillerato, licenciatura, etc. Cuando se trate del nombre oficial legalmente establecido para cada uno de estos ciclos (Educación Infantil, Enseñanza Básica, Educación Secundaria Obligatoria, etc.), el uso de la mayúscula está justificado, por tratarse de expresiones denominativas con valor de nombre propio:

 

o   Ejemplos con valor genérico:

 

§  Mi hijo está cursando la primaria en el colegio del barrio.

§  La educación primaria es obligatoria en muchos países.

§  Al terminar la secundaria, decidí estudiar un grado superior.

§  Para acceder a la universidad, es necesario tener el título de bachillerato.

§  La formación profesional ofrece muchas oportunidades laborales.

§  Busco un curso de formación profesional en mecánica.

 

o   Ejemplos con valor de nombre propio:

 

§  El Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Isaac Peral está cerca de mi casa.

§  El Instituto de Educación Secundaria Gerald Brenan organiza un viaje de estudios.

§  El título de Bachillerato en Humanidades me abrió las puertas de la universidad.

§  Estoy cursando 3.º de Educación Primaria.

 

- Los niveles y los ciclos (primero, segundo…) van en minúscula, al igual que las voces grado, curso, ciclo, semestre, etc.

 

o   Ejemplos:

 

§  Estoy en el segundo ciclo de Educación Primaria.

§  Ha comenzado la evaluación del primer trimestre del curso 2024-2025.

 

- Se escriben con minúscula las titulaciones de las personas (diplomado, doctor…) vayan o no acompañadas del nombre de la carrera o estudios, así como los títulos en sí y las profesiones correspondientes.

 

o   Ejemplos:

 

§  Soy diplomada en Magisterio.

§  Estudié la carrera de Filología Hispánica.

§  Ella es doctora (en Historia).

§  Tengo un máster.

§  Estoy estudiando un grado.

§  Mi padre es técnico sanitario.

§  Estoy esperando al cardiólogo.

§  Tengo cita con la notaria.

 

- Se escriben con minúscula las designaciones de los tipos de trabajos académicos, de grados, de exámenes…, aunque las correspondientes siglas se escriban con mayúsculas.

 

o   Ejemplos:

 

§  En diciembre defendí mi tesis doctoral.

§  Mi trabajo de fin de grado trataba sobre Pérez Galdós.

§  Este artículo habla sobre la atención a la diversidad.

§  La selectividad es fácil si estudias.

§  La prueba de acceso a la universidad es en junio.

 

- Las calificaciones descriptivas se escriben con minúscula.

 

o   Ejemplos: matrícula de honor, sobresaliente, notable, bien…

 

- Se escriben con minúscula los tipos de documentos, los trámites, las metodologías, los conceptos, los principios, las teorías, los tipos de planes, los proyectos… (aunque las correspondientes siglas se escriban con mayúscula).

 

o   Ejemplos: beca, matrícula, curso académico, objetivos, competencias específicas, competencias clave, descriptores operativos del perfil competencial, saberes básicos, criterios de evaluación, metodología, certificado de estudios, libro de escolaridad, unidad didáctica, instrumento de planificación docente, currículum, expediente académico, necesidades específicas de apoyo educativo, necesidades educativas especiales, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, tecnologías de la información y la comunicación, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje gamificado, proyecto educativo, plan de centro.

 

- Se escriben con mayúsculas iniciales los nombres establecidos de planes, proyectos, etc., específicos.

 

o   Ejemplo: Proyecto Educativo del CEIP Isaac Peral 2024-2028.

 

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios (de personas, personajes, deidades, animales, fenómenos atmosféricos, países, ciudades, calles…), los apellidos, los apodos, los alias, los sobrenombres, lo seudónimos.

 

- Se escriben con mayúscula inicial los nombres que designan a familias o dinastías. Pero se escriben con minúscula cuando se utilizan como adjetivos, ejemplo: los reyes borbones.

 

o   Ejemplos: 

 

§  Los Borbones (nombre).

§  Los reyes borbones (adjetivo).

 

- Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas que abarcan varios países y se conciben como áreas geopolíticas con características comunes. Pero no las denominaciones que no se sustentan en un criterio geográfico.

 

o   Ejemplos: 

 

§  Occidente (zona geográfica que abarca varios países).

§  América Latina (zona geográfica que abarca varios países).

§  El tercer mundo (zona que abarca varios países, pero no se sustenta en un criterio geográfico).

§  La zona euro (zona que abarca varios países, pero no se sustenta en un criterio geográfico).

 

- Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de instituciones, organismos, departamentos, cátedras, organizaciones, asociaciones, nombres de centros educativos, etc.

 

o   Ejemplos: 

 

§  Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

§  Centro de Formación del Profesorado.

§  Departamento de Historia Moderna.

§  Cátedra de Filosofía.

§  Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento.

§  Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

§  El Colegio de Educación Infantil y Primaria Isaac Peral…

§  La Universidad de Málaga…

§  La Facultad de Filosofía y Letras…

 

- Se escriben con mayúscula inicial determinados sustantivos comunes cuando designan entidades u organismos de carácter institucional: el Gobierno, el Estado, la Iglesia, la Policía, el Ejército … 

 

o   Ejemplos:

 

§  El Gobierno de España anunció nuevas medidas económicas.

§  El gobierno debe escuchar las demandas de los ciudadanos.

§  El Estado español es miembro de la Unión Europea.

§  El estado moderno se caracteriza por la división de poderes.

§  La Iglesia católica celebra la Semana Santa.

§  La iglesia del pueblo fue construida en el siglo xviii.

§  La Policía Nacional detuvo a los sospechosos.

§  La policía está investigando el caso.

§  El ejército enemigo se aprestó al combate.

§  El Ejército se convirtió en el principal soporte del Gobierno.

 

- Se escribe con mayúscula inicial —y con cursiva— la primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, etc.), así como la primera letra de títulos o secciones internas de un documento (capítulos de un libro, titulares de prensa, columnas de opinión, actividades, etc.).

 

o   Ejemplo:

 

§  Durante este curso leeré El túnel.

§  Vamos a hacer la actividad Equipo de rescate animal.

 

- Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas del título de documentos oficiales o históricos (tratados, convenciones, acuerdos, declaraciones, etc.) y de textos legales o jurídicos (fueros, códigos, leyes, decretos, etc.). No obstante, cuando el título de una ley es muy largo, la mayúscula se aplica solo al primer elemento y se delimita la extensión mediante la cursiva o las comillas.

 

o   Ejemplo:

 

§  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

§  Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. (Las palabras que, siguiendo la ortografía, sí se escriben con mayúscula, se mantienen aquí también).

§  Constitución española de 1978 (en este caso, solo se escribe mayúscula la palabra constitución).

 

- Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de:

 

o   Festividades civiles: Día Internacional de la Mujer.

o   Festividades religiosas: Nochebuena.

o   Periodos litúrgicos: Navidad, Semana Santa, Ramadán.

o   Acontecimientos históricos relevantes que dan nombre a determinados periodos: la Reconquista, la Semana Trágica.

o   Periodos en que se dividen la prehistoria y la historia: el Neolítico, la Edad de Piedra, la Alta Edad Media, el Romanticismo, la Edad Moderna. No obstante, prehistoria e historia se escriben con minúscula.

 

- Se escribe con mayúscula inicial cualquier palabra que forme parte de un nombre propio o de una expresión denominativa.

 

o   Ejemplos: América del Norte, Movimiento 19 de Abril, Viernes Santo.

 

- Las menciones genéricas se escriben con minúscula, así como el tipo de centro cuando no forma parte del nombre propio completo y se refiere a uno en concreto ya especificado, es decir, como mención abreviada, aunque la RAE admite la mayúscula en este último caso si van con un artículo determinado.

 

o   Ejemplos:

 

§  Los colegios públicos (institutos, universidades, facultades) han visto recortado su presupuesto (mención genérica).

§  En dicho colegio (instituto, universidad, facultad) se matricularán este año menos alumnos de los esperados (el colegio en cuestión se ha nombrado anteriormente).

§  En el colegio (instituto, universidad, facultad) se van a matricular… / En el Colegio (Instituto, Universidad, Facultad) se van a matricular… (las dos opciones son correctas).

 

- Se escriben con minúscula los nombres abreviados con los que se designan comúnmente determinadas leyes, y que no se corresponden con su título oficial, así como las leyes, teorías y principios científicos.

 

o   Ejemplos: ley educativa, ley sálica, ley seca, ley de extranjería, ley mordaza, , ley de la gravedad.

 

? Se escriben con minúscula los artículos que preceden a los accidentes geográficos, apodos, sobrenombres, seudónimos y nombres propios. Pero algunos nombres propios incorporan el artículo como parte fija e indisociable de la denominación, en ese caso el artículo se escribe también con mayúscula. Nota: Para saber si el artículo está incorporado en el nombre, tenemos que buscar el accidente geográfico, seudónimo, etc., en cuestión).

 

o   Ejemplos: el mar Rojo, el Greco, La Haya, Las Palmas, El Cairo, La Habana.

 

- Se escriben con minúscula los tratamientos, los títulos nobiliarios, dignidades, cargos (civiles, militares, religiosos, públicos o privados), los gentilicios, las profesiones, las lenguas, las profesiones, los puntos cardinales y del horizonte, los hemisferios, las líneas imaginarias, los polos geográficos, los días de la semana, los meses, las estaciones del año, las notas musicales, los elementos y compuestos químicos, las unidades de medida, los principios activos de los medicamentos, las monedas, la denominación de impuestos y tasas, los nombres de escuelas y corrientes de las diversas ramas del conocimiento, los estilos, movimientos y géneros artísticos, las religiones y el conjunto de sus fieles, los conceptos del ámbito religioso (sacramentos, ritos, pecados, virtudes, nombres de oraciones…),

 

o   Ejemplos:

 

§  don, doña, fray, sor, señor, doctor, doctora, licenciado, usted, excelencia (aunque sus abreviaturas se escriben con mayúscula: Sr., Dra., Ud.);

§  cura, presidente, secretario, jefa de estudios, directora;

§  español, francés, italiano;

§  darwinismo, platonismo;

§  cristianismo, budismo, islam, cristiana;

§  comunión, misa, purgatorio, padrenuestro, credo, avemaría.

 

- Los sustantivos sol, luna y tierra se escriben con minúscula, aunque se escriben con mayúscula inicial en contextos astronómicos, aludiendo, como nombres propios, a los respectivos astros.

 

o   Ejemplos:

 

§  El Sol es la estrella central de nuestro sistema planetario. (Se refiere al astro específico).

§  Me gusta tomar el sol por la mañana. (Se refiere a la luz y el calor del sol).

§  La Luna es el único satélite natural de la Tierra. (Se refiere al astro específico).

§  Anoche había una luna llena preciosa. (Se refiere al satélite en general o a su apariencia).

§  La Tierra es el tercer planeta del sistema solar. (Se refiere al planeta específico).

§  Me gusta sentir la tierra bajo mis pies. (Se refiere al suelo o terreno).

 

- Se escriben con minúscula las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento. Aunque se escriben con mayúscula inicial en contextos académicos o curriculares, cuando designan asignaturas, estudios o materias regladas.

 

o   Ejemplo:

 

§  Es magnífico en matemáticas.

§  Me he matriculado en Matemáticas.

 

Mayúsculas, minúsculas y número en siglas, acrónimos y abreviaturas

 

- Las siglas se escriben con todas sus letras en mayúscula —o versalitas— (ejs.: AVE, CEIP, IES, AMPA, PEC, EP, EI, ESO) con independencia de cómo se escriba la expresión a la que reemplazan (ejs.: alta velocidad española, colegio de educación infantil y primaria, instituto de educación secundaria…). No obstante, cuando un dígrafo (ch, ll, rr) forma parte de una sigla, solo se escribe en mayúscula la primera de sus letras para identificar el dígrafo como una unidad (ej.: PCCh por Partido Comunista de China). En cuanto al plural de las siglas, no tienen. No son correctas, por tanto, las siguientes formas: «TICs, DVDs, CEIPs». El plural de una sigla se indica con el determinante: las TIC, los DVD, los CEIP.

 

- Algunos acrónimos (siglas que pueden leerse secuencialmente) pasan a convertirse en palabras, ya sea como nombres propios, caso en el que mantienen la mayúscula inicial (ejs.: Unesco, Renfe, Fundéu), ya sea como nombres comunes, caso en el que pasan a escribirse enteramente en minúsculas (ejs.: uci, mir, ovni, radar, láser, sida). Para saber qué acrónimo se ha convertido en nombre común puede usarse como herramienta el Diccionario de la lengua española en su versión en línea (también en papel, pero en la primera tendremos actualizaciones). En el caso de Unesco, podremos comprobar que no está registrada (por tanto es un nombre propio), mientras que uci si lo está.

 

- Las abreviaturas deben respetar la ortografía de la palabra o expresión abreviada, tanto en las mayúsculas como en las grafías y la acentuación. Así, si la palabra abreviada es un nombre propio, como en el caso de Estados Unidos la abreviatura se escribirá con mayúsculas (EE.UU.), pero si se trata de un nombre común, como página, se escribirá con minúsculas (pág.). Se contemplan cuatro excepciones: código postal (C.P.), nota del traductor (N. del T.), por orden  (P.O. y p.o.) y que dios guarde (Q.D.G. y q.D.G.). Por último, las abreviaturas sí tienen plural, por ejemplo: págs., ejs., arts., núms., vols….

 

Siglas y abreviaturas frecuentes en el ámbito educativo

 

El uso apropiado o inapropiado de una sigla va a depender del contexto, del tipo de documento, etc. No obstante, a continuación se presenta una lista de las siglas que más se usan en el ámbito académico.

 

o   AA.CC.II.: altas capacidades intelectuales.

o   AL: audición y lenguaje.

o   AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

o   ACNEE: alumnado con necesidades educativas especiales.

o   ACNEAE: alumnado con necesidad específicas de apoyo educativo.

o   BOE: Boletín Oficial del Estado.

o   CC.AA.: comunidades autónomas.

o   CEIP: colegio de educación infantil y primaria.

o   CPR: colegio público rural (solo Andalucía).

o   CRA: colegio rural agrupado (en casi toda España).

o   DEA: dificultades específicas de aprendizaje.

o   DUA: diseño universal del aprendizaje.

o   EI: educación infantil.

o   EOE: equipo de orientación educativa.

o   EP: educación primaria.

o   ESO: Educación Secundaria Obligatoria.

o   ETCP: equipo técnico de coordinación pedagógica.

o   FP: formación profesional.

o   IES: instituto de educación secundaria.

o   LOE: Ley Orgánica de Educación.

o   LOMLOE: Ley Orgánica para la Mejora de la Ley Orgánica de Educación.

o   NCC: nivel de concreción curricular.

o   ODS: objetivos de desarrollo sostenible.

o   PEC: proyecto educativo de centro.

o   PT: pedagogía terapéutica.

o   PGA: programación general anual.

o   ROF: reglamento de organización y funcionamiento.

o   SdA/SDA: situación de aprendizaje.

o   TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

o   TEA: trastorno del espectro autista.

o   TEL: trastorno específico del lenguaje.

o   TIC: tecnologías de la información y la comunicación.

o   TAC: tecnologías del aprendizaje y la comunicación.

o   UD: unidad didáctica

 

LA TILDE

 

Acentuación de palabras monosílabas: tilde diacrítica

 

- Las palabras monosílabas no llevan tilde, pero hay determinadas palabras a las que sí se le debe poner una tilde diacrítica.

 

o   Forma del verbo dar: Dé recuerdos a su hija de mi parte.

o   Forma del verbo ser o saber: Sé bueno; Yo sé lo que ha pasado.

o   Más, cuando no es una conjunción adversativa que puede ser sustituida por pero: Tu coche es más rápido que el mío.

o   Pronombres personales que pueden confundirse con un determinante: Él se hace responsable; Dámelo a mí; Acompáñalo tú. El pronombre ti no lleva tilde, ya que no hay otra palabra monosílaba con la que se pueda confundir.

o   como adverbio de afirmación (Sí, estoy preparado), pronombre personal reflexivo (Vive encerrado en sí mismo) y sustantivo (Tardó varios días en dar el sí al proyecto).

o    como sustantivo: Es dueño de una plantación de té.

o   Qué, cuál, cuán, quién  interrogativo o exclamativo: ¿Qué te pasa?; Dígame cuáles son mis opciones reales; ¡Cuán absurda me parece la idea!; ¡Quién me lo iba a decir!

 

Acentuación de palabras polisílabas

 

- Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n o s —no precedidas de otra consonante— (camión), o en vocal (comencé). Y no llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s (perdiz)  y cuando terminan en más de una consonante (esnobs, tictacs, zigzags, mamuts).

 

- Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s  (lápiz) y cuando terminan en más de una consonante (bíceps, récords, cómics). Y no llevan tilde cuando terminan en n o s —no precedida de otra consonante— (cejas) o en vocal (carpeta).

 

- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se escriben con tilde (teléfono, ábremelo).

 

- Las palabras que contienen secuencias vocálicas (hueso) se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación de las palabras polisílabas, con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos formados por una vocal cerrada tónica (í, ú) y una abierta átona (a, e, o) llevan siempre tilde, al margen de las reglas generales. Ejemplos: mío, cacatúa, búhos, reído.

 

- La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos las secuencias de vocales entre las que se sitúa (de.sahu.cio), tampoco supone ningún inconveniente para que cualquiera de las vocales entre las que se sitúa la h lleve tilde si así los establecen las reglas de acentuación gráfica (ahínco).


Acentuación de palabras polisílabas: tilde diacrítica


- Las palabras como adónde, cómo, cuándo, cuánto (cuánta, cuántos, cuántas) y dónde llevan tilde diacrítica para diferenciar su uso como formas tónicas de su uso como formas átonas, a pesar de que son llanas acabadas en vocal o -s. Si prestamos atención al modo en que las pronunciamos, reconoceremos cuándo se trata de formas átonas y cuándo son formas tónicas, ya que la diferencia entre ambas produce variaciones de significado. A continuación recojo ejemplos con tilde y sin tilde.

 

o   Sin tilde:

 

§  Adverbios (como, cuando, cuanto) y adverbios relativos (adonde, a donde, donde). Ejemplos: Lo hice tal como me dijiste; Tres prisioneros esperan el amanecer, cuando serán ejecutados; Le aconsejó que llorara cuanto quisiera; Regresamos adonde/a donde/donde nos esperaba el taxi.

§  Conjunciones (como, puesto que, ya que). Ejemplos: Marta es morena, como su madre; Debe ser así, puesto que tú lo dices.

§  Determinante (cuanto): Te di cuanto dinero llevaba.

§  Pronombre (cuanto): Hombre muy querido por cuantos lo conocían.

 

o   Con tilde:

 

§  Adverbios interrogativos o exclamativos (cómo, cuándo, cuánto, adónde, a dónde, dónde). Ejemplos: Quisiera hacerlo, pero no sé cómo; Le pregunté cuándo se iba; ¿Cuánto pesará el sofá?; ¿Y adónde llegaremos?

§  Adverbio sustantivado (cómo): Te voy a dar la explicación de qué y del cómo de la reforma.

§  Determinante interrogativo y exclamativo (cuánto): ¿Cuánto dinero quieres que te preste?; ¡Cuánto tiempo sin verte!

§  Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuántas han pagado?; ¡Cuántas se habrán extraviado!


Acentuación gráfica en abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

 

- Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena (pról. por prólogo).

 

- Las siglas escritas en mayúscula —o versalitas— no llevan nunca tilde (cia), en cambio, los acrónimos que han adquirido condición de palabras plenas (acrónimos lexicalizados) se someten, como cualquier otra, a las reglas de acentuación gráfica del español (láser).

 

- Los símbolos fijados para su uso internacional se escriben sin tilde, aunque puedan contener la letra que la lleva en la palabra española correspondiente (lim por límite [en matemáticas]). 

 

Acentuaciones gráficas que generan dudas

 

La letra o. La letra o, cuando va entre números —entre palabras nunca ha llevado tilde— ya no se acentúa. En el año 2010 la rae publicó que la o entre números ya no debe acentuarse, pues no hay razón para ello. Si se acentuaba era por tradición, ya que podía confundirse con el número 0 en un manuscrito. Pero hoy día, con los ordenadores, se distinguen perfectamente sin necesidad de ponerle una tilde.

 

Las letras mayúsculas. Las mayúsculas siempre llevan tilde —y siempre han llevado—. Antes, con las máquinas de escribir, no era posible poner la tilde a las vocales cuando iban en mayúsculas, de ahí que a veces algunas personas piensen que no llevan o que antes no llevaban. El problema ya no existe, de modo que ahora, que tenemos ordenadores que lo permiten, debemos ponérsela siempre, pues se considera una falta de ortografía no hacerlo.

 

Palabras con dos formas de acentuación. Existen palabras que se pueden acentuar de dos formas, sin que ello suponga un cambio de significado, y son igualmente válidas: periodo/período (con el significado de ‘menstruación’ se usa solo periodo), aeróbic/aerobic, cartel/cártel, frijol/fríjol, olimpiada/olimpíada, reuma/reúma, travesti/travestí, vídeo/video. No obstante, es importante consultar en la RAE, ya que algunas acentuaciones son más propias del español de España y otras del español de América.

 

Formas complejas escritas en una sola palabra: Las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples se someten a las reglas de acentuación como si fueran palabras simples (ciempiés, balompié, balonmano); los adverbios terminados en –mente conservan siempre la tilde del adjetivo con el que se forman si este la lleva (rápidamente, amablemente).

 

Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion: en las expresiones formadas por dos o más términos unidos con guion, todas las palabras mantienen la acentuación gráfica que le corresponde como voces autónomas (ejs.: árabe-israelí, artístico-literario).

 

UNIÓN Y SEPARACIÓN DE PALABRAS Y OTROS ELEMENTOS

 

La escritura de formas o expresiones complejas

 

Compuestos univerbales y pluriverbales. Existen algunos compuestos que vacilan entre la escritura en varias palabras y la escritura en una palabra, siendo más recomendable la grafía univerbal (guardiacivil en lugar de guardia civil). Hay también expresiones pluriverbales constituidas por dos sustantivos unidos por preposición (tela de araña = telaraña). Estos procesos de unificación pueden manifestarse, asimismo, en locuciones adverbiales (bocabajo, deprisa, enseguida, enhorabuena, alrededor, aposta, aprisa, bocarriba, enfrente, entretanto, medioambiente, Nochebuena, Nochevieja, nomás, padrenuestro, pavorreal, puercoespín, quintaesencia, sanseacabó, sobremanera, mejor que boca bajo, de prisa, en seguida, en hora buena, al rededor, a posta, a prisa, boca arriba, en frente, entre tanto, medio ambiente, Noche Buena, Noche Vieja, no más, padre nuestro, pavo real, puerco espín, quinta esencia, san se acabó, sobre manera). No obstante, en algunas ocasiones, la escritura en una o varias palabras de ciertas secuencias implica diferencias de valor o de significado, como en asimismo (‘también, además’) o así mismo (‘de esa —misma— manera’), con que (‘con el/los cual/es’, ‘con la/s cual/es’, ‘con eso’) o conque (‘así que’), porque (‘puesto que’, ‘ya que’, ‘para que’) o por que (‘por el que’, ‘por la que’, ‘para que’…), sino (contrapone un concepto a otro y también es un sustantivo que significa ‘fatalidad o destino’) o si no (introduce una oración condicional), a cerca de (‘sobre’, ‘en relación a’) o a cerca de (‘a un número aproximado de’), aparte de (‘además de’) o a parte de (‘a una parte de’), avermaría (el nombre de la oración) o Ave María (título de una obra musical de Schubert), contrarreloj (nombre de prueba cronometrada) o contra reloj (‘a toda prisa’), demás (‘lo otro’, ‘los/las otros/as’), o de más (‘en exceso’), entorno (‘ambiente’) o en torno (‘alrededor’, ‘acerca de’), exabrupto (‘salida de tono’) o ex abrupto (locución latina ‘de repente’, ‘de improviso’), malentendido (‘confusión’, ‘equívoco’) o mal entendido (‘mal comprendido’), mediodía (‘las 12’, ‘la parte central del día’) o medio día (‘la mitad del día’), pormenor (‘detalle’, ‘aspecto secundario’) o (al) por menor (lo contrario de al por mayor), porvenir (‘futuro’) o por venir (‘por llegar’, ‘por suceder’), quehacer (‘tarea’, ‘faena’) o que hacer (‘que realizar’), sobretodo (‘abrigo’, ‘impermeable’) o sobre todo (‘espacialmente’, ‘principalmente’), también (‘además’) o tan bien (‘así de bien’), tampoco (negación añadida a otra anterior) o tan poco (‘así de poco’), sinvergüenza (‘pícaro, bribón, inmoral, descarado’) o sin vergüenza (‘sin pudor, sin recato’) sinsentido (‘absurdo’) o sin sentido (‘falto o carente de sentido’), sinhueso (coloquialmente, ‘la lengua, en cuanto a órgano) o sin hueso (‘carente de hueso’), sinrazón (‘acción hecha contra justicia y fuerza de lo razonable debido’) o sin razón (‘falto o carente de razón’), sinsabor (‘desabrimiento del paladar’, ‘pesar, desazón moral, pesadumbre’) o sin sabor (‘falto o carente de sabor’) sinvivir (‘estado de angustia que hace vivir con intranquilidad a quien lo sufre’) o sin vivir (‘que no puede vivir’), sinfín (‘gran número de cosas o personas’) o sin fin (‘carente de fin’), sinnúmero (‘número incalculable de personas o cosas’) o sin número (‘falto o carente de número’), sinsustancia (‘persona insustancial o frívola’) o sin sustancia (falto o carente de sustancia), sintecho (‘persona que vive en la calle’) o sin techo (‘falto o carente de techo’), simpapeles (‘inmigrante que carece de la documentación necesaria para residir legalmente en un país’) o sin papeles (‘falto o carente de papeles’), sintierra (en Paraguay, ‘integrante de un movimiento político-social que busca el acceso a la tierra como medio de subsistencia’) o sin tierra (‘falto o carente de tierra’) entre otros casos.


Numerales. Los numerales cardinales y ordinales hasta treinta/trigésimo, así como las decenas y centenas (cuarenta/cuadragésimo; cincuenta/quincuagésimo; cien/centésimo;  doscientos/ducentésimo…) se escriben con una sola palabra. A partir de treinta y uno/trigésimo primero,  todos los cardinales y ordinales —excepto decenas y centenas— se deben escribir en varias palabras (aunque no es incorrecto si se usa la grafía simple: treintaidós).


Adverbios en –mente. Cuando se coordinan dos o más adverbios, se admite la omisión de su último componente en todos ellos, excepto en el que cierra la serie. Ejemplo: Esta zona se ha transformado social, cultural y económicamente en muy poco tiempo.

 

La escritura de palabras o expresiones con prefijo

 

Escritura unitaria. Los prefijos deben escribirse soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal (exmujer).

 

Escritura con guion. Los prefijos se unen con guion a la palabra base si esta comienza con mayúscula (pro-Obama).

 

Escritura separada. Los prefijos se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal y se trata de palabras que funcionan de forma unitaria desde el punto de vista léxico (anti pena de muerte).

 

EXPRESIONES PROCEDENTES DE OTRAS LENGUAS

 

Los extranjerismos o préstamos son voces que una lengua toma de otras. A lo largo de la historia se observa la tendencia de los préstamos a acomodarse, en su pronunciación y grafía, a los patrones característicos de nuestra lengua (football/fútbol). Pese a ello, algunos vocablos de procedencia extranjera, a menudo de difusión internacional, parecen presentar cierta resistencia a los procesos de adaptación (selfie), son los extranjerismos crudos o sin adaptar, cuya condición de tales debe reflejarse gráficamente cuando se incluyen en textos escritos en español —en cursiva o entrecomillado—. En los latinismos nunca debe usarse la tilde, van entrecomillas o en cursiva —en redonda si el texto es en cursiva—. Los latinismos plenamente adaptados se rigen por las normas ortográficas (ejs.: álbum, déficit, hábitat).

 

USO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LETRAS

 

Letra negrita

 

¿Cómo es la letra negrita? La letra negrita tiene un trazo más grueso.

 

Se recomienda el uso de la letra negrita en los siguientes casos:

 

- Títulos y subtítulos de capítulos en los libros. Por ejemplo, si la gradación de títulos de un capítulo comprende cuatro escalones, pueden grafiarse con negrita los de la primera categoría, con negrita cursiva los de la segunda, con redonda (normal) los de la tercera y con cursiva normal los de la cuarta.

 

- Titulares, subtítulos, sumarios y ladillos de periódicos y revistas.

 

- Nombres de personas y otras palabras o sintagmas que convenga poner de relieve en periódicos y revistas.

 

Letra versalita

 

¿Cómo es la letra versalita? La letra versalita tiene la tipografía de la letra mayúscula y el tamaño de la letra minúscula.

 

Se recomienda el uso de la letra versalita en los siguientes casos:

 

- Nombres de personajes en los diálogos de novelas, comedias, poesías y obras dramáticas.

 

- Personajes de las listas y repartos de las comedias y obras dramáticas.

 

- Apellidos (no nombres) de los autores en las bibliografías. Ejemplo: Alvar, Carlos; Mainer, José-Carlos y Navarro, Rosa: Breve historia de la literatura española, Madrid: Alianza, 2014.

 

- Cifras romanas que acompañan a palabras que se escriben con minúscula inicial, como los siglos, milenios, dinastías, volúmenes, tomos, páginas prologales, etc., tanto si se citan juntos como si se menciona solo la numeración. Ejemplo: La imprenta se inventó en el siglo xv, y en el xvi estaba ya muy expandida. Sin embargo, si la palabra a la que acompañan no se escribe con minúscula inicial, las cifras romanas se escriben con mayúsculas. Ejemplo: Alfonso XIII es un monarca del siglo xx.

 

Letra redonda

 

¿Cómo es la letra redonda? Es la que tiende a la verticalidad, es decir, la normal —y podría ser, a su vez, negrita o versalita, o tener todas esas características—.

 

Se recomienda el uso de la letra redonda siempre que no se quiera destacar nada con otro tipos de letras.

 

Letra cursiva

 

¿Cómo es la letra cursiva? Es la que tiende a la inclinación.

 

Se recomienda el uso de la letra cursiva en los siguientes casos:

 

- Seudónimos y alias o apodos cuando aparecen inmediatamente después del nombre propio o entre el nombre y el apellido, aunque estén entre paréntesis. Ejemplos: José Martínez Ruiz (Azorín); Ernesto Che Guevara. Si se mencionan aisladamente, sin acompañamiento del nombre propio, no se escriben en cursiva. Ejemplo: Clarín, un gran escritor del siglo xix.

 

- Nombres latinos o latinizados de animales, plantas o virus (nombres científicos o específicos). Ejemplo: Homo habilis.

 

- Títulos de libros (obras literarias, dramáticas, técnicas, científicas, manuales, tratados, monografías, folletos, tesis, tesinas, etc.). Ejemplo: El roto y la descosida, de EmeCé Bernal.

 

- Títulos de publicaciones periódicas y similares (diarios, semanarios, anuarios, almanaques, anales, fascículos, etc.). Ejemplo: El País.

 

- Títulos de obras de arte (escultura, pintura, música, poesía, danza, ópera, canción). Ejemplo: El pensador, de Rodin.

 

- Títulos de películas. Ejemplo: Primos, de Daniel Sánchez Arévalo.

 

- Programas, series y ciclos de televisión o radio. Ejemplo: Al salir de clase.

 

- Nombres propios aplicados a animales, vehículos, objetos o artilugios. Ejemplos: El perro Pepe; Apollo XI.

 

- Para llamar la atención sobre letras, palabras o frases. Ejemplo: La palabra amoral no significa lo mismo que la palabra inmoral.

 

- La denominación que sigue al nombre de un fenómeno o circunstancia. Ejemplo: Los que acusan en un juicio se llaman fiscales.

 

- Cuando a la mención de una palabra o frase sigue su definición o significado o cualquier otra nota. Ejemplo: La palabra perenne significa «continuo, incesante».

 

-  Cuando la definición o sentido va inmediatamente detrás, generalmente sin coma. Ejemplo: Cadera ‘parte saliente formada por los huesos de la pelvis’.

 

- Palabras o expresiones de idiomas extranjeros usadas circunstancialmente en textos en español. Ejemplo: Estas actividades se hacen online. Sin embargo, no se hará así en palabras muy conocidas o muy repetidas en un texto. Ejemplo: Sheriff en una novela del oeste. En este segundo caso, lo que parece recomendable es utilizar la cursiva en la primera aparición de la palabra o enunciado en cada unidad textual (por ejemplo, cada capítulo de un libro) y la redonda en el resto de apariciones.

 

- Los latinismos y las locuciones latinas (no solo en cursiva, sino también sin tilde). Ejemplo: «De semejante manera, pero a contrario sensu, un acto moral o jurídicamente deshonesto no puede volverse lícito por la buena intención del sujeto».

 

-  Las palabras y frases mal escritas o de jerga. Ejemplo: Se me ha caío el pitillo.

 

Nota: Cuando queramos resaltar en cursiva una palabra o un sintagma integrado en un texto en cursiva, se resaltará la palabra o el sintagma en letra redonda.

 

LOS TÍTULOS

 

- La mayúscula en los títulos debe respetar las normas ortográficas.

 

- No se escribe punto después de los títulos.

 

- Los títulos de libros deben escribirse siempre en cursiva, a no ser que estén integrados en un texto cuyas letras estén en cursiva, en tal caso se escribiría en redondas. Ejemplo: Estoy leyendo un libro que se titula Al sur de la frontera, al oeste del sol.

 

- En el caso de que estemos escribiendo en alguna aplicación que no nos permita usar la cursiva o que estemos escribiendo a mano, los títulos de los libros se indican subrayándolos, nunca entre comillas. Ejemplo: Estoy leyendo un libro que se titula La insoportable levedad del ser.

 

- En el caso de que estemos escribiendo en alguna aplicación que no nos permita el uso ni de cursiva ni de subrayado, el título del libro se indica con rayas bajas al principio y al final. Ejemplo: Estoy leyendo un libro que se titula Las preguntas de la vida.

 

- Nunca se escribe punto después de los títulos y subtítulos de libros. Esta regla también afecta a los títulos de artículos, a los capítulos, a los nombres de autor en las portadas y en los prólogos, y a los nombres y las firmas al final de las cartas.

 

Nota: Cuando mencionamos títulos originales de obras que no están escritas en español o si queremos citarlos en inglés podemos respetar la forma original de escribirlos, aunque lo recomendable es escribirlos siguiendo la norma del español.

 

LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS

 

Los números romanos

 

Los números romanos se escriben en mayúscula (I, II, III, IV, V…). Sin embargo, para favorecer el equilibrio tipográfico de los no manuscritos, también se recomienda escribir los números romanos en versalita. Veamos los dos casos:

 

- Si los números romanos van asociados a palabras escritas con mayúscula inicial, se escribirán en el tamaño habitual de la mayúscula. Ejemplos: II Internacional Obrera, Juan XXIII.

 

- Si los números romanos van asociados a palabras escritas en minúscula, aunque no las acompañe, se escriben en versalita. Ejemplo: La imprenta se inventó en el siglo xv, y en el xvi estaba ya muy expandida

 

En cuanto a la escritura de romanos en minúscula, solo se admite hoy en la numeración de apartados o elementos de listas, pero no debe extenderse a otros usos.

 

Los números arábigos

 

- Las cifras que componen un número se escriben seguidas, formando un solo grupo (3479). No obstante, aquellas que representan números elevados (a partir de 5 cifras) pueden dividirse en grupos de tres dígitos, de derecha a izquierda (14234).

 

- No deben usarse ni el punto ni la coma para separar los grupos de tres dígitos en la parte entera de un número, para ello solo se admite el uso de un pequeño espacio en blanco.

 

- No debe realizarse la separación cuando el número no indica cantidad, sino que sirve para identificar un elemento dentro de una serie: años (2010), paginación o numeración de versos (pág. 14881), en la numeración de textos legales o sus divisiones (artículo 15434 del decreto), en la numeración de vías urbanas (vivo en el número 12871), códigos postales o apartados de correos (apartado de correos 17093), etc.

 

-  Se recomienda el uso del punto como separador decimal, pero tanto la coma como el punto se consideran válidos (27.454 o 27,454). Es incorrecto el uso del apóstrofo para separar la parte entera de la decimal en la escritura de los números (*27’454).


Uso de cifras o palabras en la escritura de las expresiones numéricas


- Se recomienda el empleo de cifras en textos científicos y técnicos, operaciones matemáticas, fórmulas, inventarios, gráficos, carteles, etiquetas, titulares periodísticos, textos publicitarios, etc., por su concisión y claridad.

 

- Se recomienda el empleo de palabras que representen expresiones numéricas en obras literarias y textos no técnicos en general, ya que resulta preferible y más elegante —salvo que se trate de números muy complejos; por ejemplo, los números que exigen el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con numerales—.

 

- No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con palabras. Ejemplo: Tengo cuarenta años y mi hijo 4.

 

-  Si se utiliza un símbolo es obligado escribir el número en cifras. Ejemplo: 20km pero no *veinte km.

 

- No es correcta la combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral compuesto (*30 y siete, *10 mil). Los números deben escribirse enteramente en cifras o enteramente en palabras (37, treinta y siete). Únicamente las cantidades que tienen como base un sustantivo numeral (como millar, millón, millardo, billón, trillón, cuatrillón…) admiten la mezcla de cifras y palabras en su escritura (15 millares).

 

Abreviaturas de los números ordinales

 

ree

- Se escribe punto entre el número y la/s letra/s voladita/s: 1.º, 2.º, 3.º, 1.ª, 2.ª, 3.ª, 1.er, 3.er.

- Si el tipo de letra lleva una letra voladita con subrayado, no se escribe punto, ya que se considera que el signo de la abreviatura está duplicado: «1.º».

- La letra voladita debe concordar con la palabra a la que abrevia. Si quiero expresar tercer no puedo escribir «3.º», debo escribir 3.er.


Nota: La «er» del número ordinal se escribe manualmente en su forma voladita con la opción superíndice. En este documento no está voladita por no permitirlo la página web.


¿Quieres prepararte conmigo para el siguiente proceso selectivo? ¡Ya están abiertas las reservas! Solo un grupo de 16 personas, presencial en Málaga, los miércoles por la tarde.



 

 

 

 
 
 

Comentarios


Contacto:

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page