top of page
Buscar

Preparación de la parte oral: el guion

Actualizado: 15 jul

1) CONSEJOS PARA ELABORAR EL GUION QUE VAS A ESTUDIARTE


- Prepara la exposición tomando como referencia el principio de la accesibilidad más que el de la exactitud. Si el tribunal no nos entiende, desconecta. Tenemos que comunicarles las ideas sin hacerles pensar y sin aburrirlos.

 

- Evita dar detalles en exceso. Si el tribunal quiere saber más, preguntará. Habla solo de lo que se valora en los criterios de evaluación de los tribunales. Lo demás no lo van a escuchar.

 

- Utiliza un vocabulario rico, específico y actualizado: busca sinónimos, no uses coloquialismos ni vulgarismos, no hables de aspectos que ya no están vigentes (por ejemplo, competencias básicas). No obstante, el lenguaje también debe ser sencillo.

 

- «Si necesitas muchas palabras para expresar lo que tienes en mente, piénsalo más» (Dennis Roth). Las oraciones deben ser lo más cortas posible, eliminando todo el ruido. Sintetizar la información es una tarea compleja para muchos y en parte es por culpa del sistema educativo, el cual desde pequeños nos enseñó a verborrear cuando nos obligaban en clase a escribir ensayos de diez, quince y hasta veinte hojas sobre algún personaje histórico. Nos acondicionaron a hablar con exceso de información, con el fin de saturar a la audiencia. Por eso, muchos terminan creyendo que, al hablar más, comunican el doble, y en cambio hacen que se desconecte la audiencia y que no retengan absolutamente nada. Además, si necesitas muchas palabras para expresar lo que tienes en mente, deberás pensarlo el doble a la hora de explicarlo. Así que recuerda que cuanto más simple y sencillo lo expliques, mucho mejor. Al redactar tu exposición hazlo teniendo en cuenta que una exposición en público, cualquiera que sea, está pensada para ser escuchada, no leída. Cuida de este detalle para elaborar un guion que te permita una declamación natural, que se asemeje a tu forma de hablar. Ten en cuenta, por ejemplo, que cuando hablamos usamos frases más cortas que cuando escribimos. Olvídate de frases subordinadas interminables que te dejarán agotado/a en la exposición y escribe como si hablaras. Evita expresiones complejas que pueden resultar en un texto espectaculares, pero que al ser leído pueden convertir el discurso en algo muy farragoso. Concisión. Cuanto menos escribas, mejor. Escribe poco, solo ideas clave y cortas, evita todas las palabras que no sean necesarias para dar sentido a tu discurso, no apabulles con información superflua que no aporta nada… Atente a dos máximas contrastadas: «calidad en lugar de cantidad» y «menos es más». Asimismo, las ideas deben estar vinculadas entre sí mediante conectores, sin pasar de unos temas a otros de manera brusca, pues los oyentes pierden el interés cuando escuchan cosas sueltas y desorganizadas.

 

- Incluye citas de autores durante la exposición para reforzar el mensaje. Una cita lleva implícitos muchos aspectos positivos: 1. Una cita mejora la credibilidad del discurso, porque la cita implica que la persona a la que está citando está de acuerdo con tu argumento. Es una manera sutil para sugestionar la mente de la gente que está escuchando el argumento; 2. Incluir citas rompe la monotonía del discurso; 3. La mayoría de nosotros no tenemos una reserva de citas espontáneas para respaldar nuestros argumentos. Al citar demostramos que estamos bien leídos, preparados y que sabemos bastante sobre el tema. No obstante, cuidado con el tema de las citas: debes obtenerlas de lugares confiables. Hoy en día, con internet, es muy posible que gran parte de las citas que hayas leído no las haya dicho y/o escrito el autor que crees.

 

- No pierdas el tiempo en definir los elementos curriculares. Mejor di cómo los trabajas y cómo se relacionan entre sí.

 

- Dedica más tiempo a los apartados que dan más puntuación. Los elementos que no venden los explico para obtener el ok pero no me extiendo. La metodología es el elemento que más vende.

 

- Utiliza el poder de las preguntas: el tribunal se pone alerta y atiende. Se deben entonar bien. Las preguntas se pueden introducir, por ejemplo, para cambiar de concepto o apartado. Asimismo, para cambiar de un apartado se podría decir: «Hay una frase que me encanta y que para hablar de lo que viene ahora…». (No abuses de este recurso, con una vez en la exposición es suficiente).

 

- Emociona al tribunal para que se vaya pensando en ti. Incluye analogías en tu guion: recurre a los años 80 o 90 (serie, películas, juegos), a tu maestro de la infancia, a tu abuelo/a…

 

- Comparte historias: podemos sembrar cualquier tipo de ideas en la mente de nuestra audiencia a través de las historias. Las historias que contamos deben tener un equilibrio entre la emoción y la razón, solo así lograremos vender nuestras ideas de una manera más persuasiva. Un buen lugar para incluir una historia es en la presentación. Pero cuidado con crear preámbulos de la historia. Por ejemplo, «hoy les quiero contar una historia que…», «una de las reflexiones que quisiera compartirles hoy…», «les contaré varias anécdotas que…». Es lo mismo que si yo dijera que «voy a contarte un chiste que es muy chistoso y que espero que te rías». No. Nunca hagas obvia una obviedad, es indispensable que sepas ir directamente a la historia, a la reflexión sin crear preámbulos innecesarios.

 

- Acaba haciendo referencia a tu comienzo.

 

- Ten un plan b por si no se permiten materiales.


2) ¿QUÉ NO PUEDE FALTAR EN LA EXPOSICIÓN ORAL?

 

No puede faltar ninguno de los elementos que se recogen en los criterios de evaluación de los tribunales. Los detallo a continuación:

 

1. En la defensa de la programación

 

a) Introducción y justificación

 

- Presentación en la que introduce la programación detallando los aspectos significativos de esta.

- Justificación normativa.

- Justificación curricular.

- Justificación epistemológica, es decir, por qué es importante la programación didáctica.

- Cita de algún autor relacionado con la programación.

 

b) Contextualización

 

- Centro: contexto y características.

- Grupo: características generales y particulares.

- Etapa y áreas a las que va dirigida la programación.

 

c) Marco normativo: LOE, LOMLOE, LEA, RD157/2022, D101/2023, Orden 30 de mayo de 2023.

 

d) Concreción curricular y vinculación de unos elementos con otros: Objetivos de etapa, competencias clave (con sus respectivos descriptores operativos del perfil competencial), competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.

 

e) Metodología:

 

- Coordinación docente y acción tutorial.

- Actividades.

- Temporalización de las unidades didácticas.

- Organización del alumnado.

- Recursos didácticos.

- Principios pedagógicos.

- Referencia a las SdA.

 

f) Atención a la diversidad: Medidas generales y específicas.

 

g) Evaluación:

 

- Proceso de aprendizaje: criterial, técnicas e instrumentos variados, evaluación inicial, autoevaluación del alumnado, criterios de calificación.

- Proceso de enseñanza: autoevaluación, instrumentos utilizados y evidencias recabadas.

 

h) Conclusión: Finalización la defensa con una síntesis de las principales ideas desarrolladas.

 

i) Bibliografía: Durante la exposición se citan más de 3 referencias normativas y al menos 3 autores.

 

2. En la exposición de una unidad didáctica

 

a) Introducción y justificación

 

- Presentación en la que introduce la UD detallando los aspectos significativos de esta. 

- Justificación normativa.

- Justificación curricular.

- Justificación epistemológica, es decir, por qué es importante la programación didáctica.

 

b) Contextualización

 

- Características del contexto (centro y alumnado) significativas para el desarrollo de la UD.

- Temporalización de la UD.

- Áreas a las que va dirigida la UD.

 

c) Concreción curricular: Concreción curricular de cada competencia específica, vinculándola con los descriptores operativos, competencias clave, criterios de evaluación y saberes básicos.

 

d) Secuencia didáctica

 

- Actividades globalizadas e interdisciplinares.

- Actividades con enfoque holístico, es decir, teniendo en cuenta capacidades cognitivas, emociones, experiencias previas, intereses, contexto…

- Utilización de los aprendizajes en diferentes situaciones y contextos.

- Secuenciación y temporalización completa y coherente de la UD.

- La secuencia didáctica se ajusta a la realidad y se adecúa al contexto y al alumnado.

 

e) Metodología:

 

- Principios pedagógicos vinculados con la secuencia didáctica presentada.

- Estrategias metodológicas: agrupamientos, espacios, recursos…

- Actividades motivadoras y que conecten con sus conocimientos previos.

- Prácticas que fomenten y desarrollen conexiones con las realidades sociales y culturales de Andalucía.

 

f) Atención a la diversidad:

 

- Medidas generales y específicas y su vinculación con las actividades propuestas.

- Cauces de coordinación docente con los profesionales implicados en el desarrollo de la UD.

 

g) Evaluación:

 

- Evaluación del alumnado tomando como referentes los criterios de evaluación.

- Utilización de instrumentos variados y coherentes.

- Autoevaluación del alumnado.

- Evaluación de la práctica docente: indicadores de referencia (como las medidas de atención a la diversidad, etc.), instrumentos y evidencias recabadas.

 

h) Conclusión: Finalización la exposición con una síntesis de las principales ideas desarrolladas.

 

i) Bibliografía: Durante la exposición se citan más de tres referencias normativas o bibliográficas.

 

Y si piensas que el oral no se te da bien… recuerda que «la disciplina tarde o temprano vencerá al talento». Estate atento/a, que la próxima publicación irá sobre esto.

 

¿Quieres prepararte conmigo para el siguiente proceso selectivo? ¡Ya están abiertas las reservas! Solo un grupo de 16 personas, presencial en Málaga, los miércoles por la tarde.


ree

 
 
 

Comentarios


Contacto:

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page